El desarrollo de la inteligencia temporal, por medio de la Filocronia, nos permite mantener nuestra inteligencia general (lógica) y la memoria en buen estado.
La Filocronìa (del Griego filo: amor y khronos: tiempo) es la ciencia que describe la naturaleza del tiempo y nos ayuda a visualizarlo. De acuerdo a su duración las cosas se clasifican en: Eternas, perdurables, perecederas, efímeras, fugaces e inexistentes. El concepto de Filocronia fue ideado el 13-03-2009 y el de Magnitivo el 5-09-2017.
El tiempo es la sucesión continua de cambios irreversibles. El tiempo es la continuidad del movimiento. Todos los eventos o fenómenos atraviesan por diferentes fases en su existencia.
Elvis Sibilia
Según la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner los tipos de inteligencia son: la lógico-matemática, la verbal-lingüística, la visual-espacial, la musical, la interpersonal, la extrapersonal, la kinestésica (deportes) y la naturista (exploradores). Esta Teoría deja fuera la IT o inteligencia temporal siguiendo la Teoría de la relatividad, la cual plantea que el tiempo es una dimensión del espacio. Lo cierto es que el tiempo y el espacio son independientes.
La inteligencia temporal o IT es la habilidad de:
1) Discriminar entre la espacialidad y la temporalidad,
2) Discriminar entre el presente, el pasado y el futuro.
3) Ser capaz de visualizar una sucesión continua de momentos o cambios.
4) Tomar conciencia de la temporalidad y duración de las cosas y de la vida misma.
5) Aprovechamiento positivo del tiempo: superación personal, estudio, trabajo honrado y sano entretenimiento.
La IT está mayormente desarrollada en los historiadores, antropólogos, novelistas, guionistas de películas y filócronos.
El potencial de una persona debe estudiarse como una totalidad, de lo que se derivan diversas combinaciones entre la inteligencia y las habilidades.
a) Lenguaje + literatura + oratoria (escritores, locutores)
b) Cálculo + dibujo + arquitectura (matemáticos, ingenieros)
c) Dibujo + pintura + escultura (pintores, ornamentales)
d) Lenguaje + simpatía + oratoria (políticos, vendedores)
e) Lenguaje + intuición + arte (filósofos, psicólogos)
f) Lenguaje + calculo + intuición (científicos)
Algunas profesiones requieren solo de una o dos habilidades:
a) Calculo (contadores, estadísticos, economistas)
b) Dibujo (diseñadores gráficos, serigrafos)
c) Lenguaje + simpatía (periodistas, profesores)
d) Memoria + simpatía (médicos, odontológos)
La inteligencia es la capacidad de manejar sígnos abstractos los cuales representan la realidad de forma mediata. Los principales sígnos abstractos son: iconos, índices y símbolos. Esta es la concepción triádica del signo de Charles Peirce.
- El icono es similar al objeto.
- El índice guarda relación directa con el objeto.
- El símbolo está dado por una ley o convención.
Relación entre la concepción triádica del signo y la Teoría de la transrealidad:
- Las palabras y los números son símbolos.
- Las mediciones y los gráficos son índices.
- Los mapas y las figuras geométricas son iconos.
- Las imágenes de relojes son iconos e índices a la vez porque indican la hora.
Una habilidad es la actividad encaminada a la consecución de algún propósito especifico: social (simpatía), personal (reflexión, intuición), artística (pintura, escultura, música, literatura, oratoria), deportiva (cinestesia) y ornamental (ebanistería, herrería, cerámica, bordado, tejido).
Una imitación es la conducta o la operación propias del ser humano que son ejecutadas por un animal o por un robot respectivamente. La inteligencia artificial (IA) es una imitación.
Podemos considerar la imitación, la habilidad, la inteligencia y la razón como etapas por las que atraviesa el ser humano en su desarrollo.